2023
Décima edición
Ojo de Pez
Retrata la vida del mundo acuático

¿Quiénes Somos?

Se estima que en nuestro país los lagos, ríos, humedales y glaciares abarcan una extensión de másde 11 mil kilómetros cuadrados, mientras que el océano Pacífico baña nuestras costas en más de 8mil kilómetros. Estos espacios son hogar no solo para aquellos que desarrollan su vida diaria, sinotambién para miles de especies de organismos vivos de diversa índole, que dependen de ellos.


Con el objetivo de resaltar y valorar la belleza natural, la diversidad de especies, las actividades productivas y las amenazas que enfrentan los ecosistemas acuáticos, marinos y de agua dulce en Chile, se lleva a cabo el Concurso Fotográfico Ojo de Pez. Este certamen es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y el Instituto Antártico Chileno (INACH). Mediante esta iniciativa, se busca crear conciencia sobre la gran importancia de estos ecosistemas, sensibilizando a la ciudadanía acerca de su fragilidad y el valorde protegerlos mediante prácticas sustentables y acciones que promuevan su conservación integral.

Historia del Concurso

 

El Concurso Ojo de Pez tiene sus raíces en el año 2004, cuando un grupo de estudiantes de la Escuela de Biología Marina (BIMA) de la UACh decidió dejar un legado al inaugurar el Laboratorio Costero Calfuco. Como parte de esta iniciativa, organizaron una exposición fotográfica permanente para mostrar las áreas de muestreo del laboratorio. En sus inicios, el concurso estaba dirigido exclusivamente a estudiantes de la carrera, pero posteriormente se abrió a toda la comunidad universitaria de la UACh. Con el paso del tiempo, durante los años 2007 y 2008, se amplió aún más su alcance, incluyendo a todas las universidades relacionadas con las Ciencias del Mar y al público en general. Después de ese período, el concurso tuvo un receso de seis años.

En 2014, el Concurso Fotográfico Ojo de Pez fue retomado gracias a la colaboración entre el ICML de la UACh y el PAR Explora Los Ríos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento eInnovación. En el año 2016, el Centro de investigación IDEAL se unió como otro de los colaboradores, y entre los años 2019 y 2020 también participó el INACH. Actualmente, el PAR Explora Los Ríos se encuentra en pausa hasta el próximo año. A lo largo del tiempo, el certamen ha experimentado un crecimiento significativo, convirtiéndose en un concurso que hoy convoca a fotógrafos/as aficionados/as y profesionales de todo el país, e incluso más allá de sus fronteras.

El Concurso

¿Cómo participar?

 

Primero debes descargar y leer cuidadosamente las Bases  luego llenar el formulario y listo ¡ya estas participando!

Fecha de recepción

 

Las postulaciones cerrarán el 11 de agosto de 2023 a las 23:59 horas, 

¿Quién puede participar?

 

Cualquier persona mayor de edad que cuente con RUT chileno.*

 

Requisitos y restricciones para las fotos

 

  • Fotografías a color o blanco y negro
  • Archivo jpg
  • Peso mínimo: 5 Mb
  • Peso máximo: 15 Mb
  • Sin marcas de agua, nombres, pseudónimos
  • Sin fotomontajes
  • No escaneadas
  • No generadas por inteligencia artificial

IMPORTANTE

Lee cuidadosamente las bases. Las fotografías que no cumplan con los requisitos, serán automáticamente descalificadas.

*No podrán participar los docentes, funcionarios(as), asistentes, personal de laboratorio y
tesistas de pregrado y postgrado que sean parte del ICML-UACh, el INACH, el Centro IDEAL y los familiares directos del jurado u otras personas vinculadas directamente a la organización del concurso.

CATEGORÍAS

Cada concursante puede presentar un máximo de 3 fotografías, distribuidas en categorías distintas , 2 en una misma categoría y una en otra, etc.

Paisaje, trabajo y conservación acuática

Fotografías que capturen entornos con sistemas acuáticos como ríos, estuarios, lagos, lagunas, humedales o el mar. Estas imágenes pueden mostrar actividades sostenibles o resaltar problemas ambientales en estos hábitats.

Flora y Fauna acuática

Fotografías que se centren en la biodiversidad que habita en ríos, estuarios, lagos, lagunas, humedales o mares.

Ambientes antárticos y subantárticos

Fotografías que aborden los temas mencionados en las categorías anteriores y que pertenezcan a la Región de Aysén y/o Magallanes y de la Antártica Chilena.

Premios

En total, el concurso entregará 14 premios:

primer_lugar

Premio Principal al Ganador(a)

Concurso Ojo de Pez

Estadía de una semana en la Estación Experimental de Quempillén, Isla de Chiloé.

Premiadas por categoría

9 premios en total

premios_218

El primero, segundo y tercer lugar de cada categoría recibirán respectivamente, cámara de acción con estabilizador gimbal (o de similar valor, costo referencial $350.000), trípode de fotografía profesional (o de similar valor, costo referencial $200.000) e impresora para fotografías (o de similar valor, costo referencial $100.000)

Premiadas por el público

Plataforma de votación

3 premios en total

pack_libros_218

El libro “Ojo de Pez. Chile en imágenes de agua y vida” para las tres más votadas

Premio Región de Los Ríos
Concursante de la región

1 premio

collage_set_inach

Conjunto de libros editados por el INACH

a) Enciclopedia Visual de la Antártica, b) Pequeña Enciclopedia Antártica, c) Isa y Miguel, d) Las Hojas de Guido, e) Cambio Climático en Cifras, f) Ciencia Antártica en Cifras y g) Huellas Antárticas en Punta Arenas y el Estrecho de Magallanes

Jurado

Un comité de preselección conformado por los organizadores descartará aquellas imágenes que no reúnan un mínimo imprescindible de calidad o que no representen el espíritu del concurso.

Nadia_Politis_web

Nadia Politis

Nadia Politis es Licenciada en Comunicación Social, Periodista, y Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile. También es Diplomada en Comunicación Digital por la Universidad de Chile, fotógrafa aficionada, y vicepresidenta de la Asociación Chilenade Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC). En este último, reporteando en las áreas de ciencia e internacional. En 2019 fue becaria INACH, para realizar unacobertura periodística en la Antártica, llegando hasta el Círculo Polar Antártico. En 2021 publicó el libro “Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta” de libre descarga en www.exploradorasdelplaneta.cl y en 2023 se embarcó en una expedición científica internacional por el mar de Weddell. En la actualidad Nadia es directora de Comunicaciones del Instituto MilenioBiodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE), y realiza clases de Comunicación Científica Digital en la Universidad Andrés Bello
Nelida Pohl_2 (Pequeño)

Nélida Pohl

Nélida Pohl es Licenciada en Ciencias con Mención en Biología, Magíster en Ecología y Biología Evolutiva (ambos grados de la Universidad de Chile), Doctora en Biología (University of California, Irvine) y Magíster en Comunicación de la Ciencia (Imperial College London). Actualmente es Directora de Comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad, profesora, consultora independiente y ex Presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales Para la Comunicación de la Ciencia, ACHIPEC (2018-2021). Como docente en comunicación de la ciencia realiza seminarios, talleres, cursos de pre y postgrado, y es co-fundadora del Diploma de Postítulo en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Chile. Sus principales motivaciones profesionales son: crear conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, formar nuevxs comunicadores de la ciencia, ampliar la llegada de la ciencia a nuevos públicos, y fomentar múltiples interacciones entre la ciencia y el arte.
cristian_campos_web

Cristián Campos Melo

Cristián Campos-Melo es fotógrafo, realizador audiovisual, comunicador científico y medioambiental, y gestor de proyectos que buscan potenciar la fotografía como una herramientade observación de la naturaleza y de los fenómenos científicos. Ganador de múltiples premios nacionales y colaborador permanente con organizaciones y publicaciones que promueven la difusión de la ciencia y la protección de los ecosistemas. Coautor de la exposición “Nuestra Naturaleza” y que actualmente se encuentra disponible en la Sala Virtual de Fundación Telefónica, y recientemente ganador del 3er lugar del Concurso Anual de Fotografía de Ladera Sur 2022-2023, “Reino Fungi en Chile”.
Claudio Almarza_2

Claudio Almarza

Reconocido naturalista y fotógrafo especializado, comprometido con la biodiversidad de nuestro planeta, profesional avalado por la UNESCO y el Museo Nacional de Historia Natural; además, es corresponsal de National Geographic para América Latina y embajador de Canon para Chile. Entre sus principales obras destacan “Patagonia, The Last Land”, “Chile, Footprint of the Gods”, “The Unknown Winter”, “Isla Riesco, Nature and Man”, “Chile, Heirs of the Sea”, y su gran obra sobre biodiversidad “Oncol Park, Valdivian Rainforest”. 
 
Patricio Riquelme Fagerström

Patricio Riquelme Fagerström

Director de cine, fotógrafo y realizador audiovisualcon estudios en Chile, Argentina, Cuba, EE.UU. e Italia. Desde el 2002 radicado en la ciudad de Punta Arenas. Exdirector académico de la Escuela Internacional de cine y televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Director del Festival de Cine Polo Sur latinoamericano y presidente de la Agrupación Cultural Proa. Desde el año 2002 trabaja con niñas y niños como tutor y mediador artístico, entregando primeras herramientas en la apreciación y el trabajo audiovisual.

Contacto

Para dudas o consultas, por favor escribir a:
Correo: concurso@ojopez.cl

 

O envíanos el siguiente formulario: